En horas de la mañana de este miércoles, se dio inicio al paro de 24 horas nacional convocado por el Colegio de Profesores. El gremio espera que cerca de 120 mil profesionales se unan a las movilizaciones previstas en todo el país.
De acuerdo con el presidente del Magisterio, Carlos Díaz, los docentes se han organizado para exigir 8 beneficios esenciales, como consecuencia de la inacción del Ejecutivo, liderado por el presidente Gabriel Boric. “El Gobierno nos ha empujado a esta movilización“, aseguró en conversaciones con radio Pauta.
Aunque explicó que no hubiesen querido llegar a este punto, señaló que se han visto obligados a convocar un paro de 24 horas para ver si obtienen una respuesta por parte del ministerio de Educación, cartera encabezada por el ministro Marco Antonio Ávila.
“Aquí se nos obliga (a ir a paro) en función de que los problemas que están en las escuelas, todos los días, siguen estando y no hay respuestas de parte de la autoridad (…) Hemos estado conversando y dialogando desde hace más de un año, pero de nada sirve tener respuestas evasivas, de nada sirve tener respuestas de que ‘el próximo año, que más adelante, de que tal vez algún día’ se van a resolver estos problemas”, aseveró.
En la misma línea sostuvo que si no se llega a un acuerdo concreto, el gremio se estará sumando a una movilización masiva de 48 horas para los días 2 y 3 de agosto. Posteriormente, pasaría a paro indefinido, llamando a la paralización de actividades de 5.039 centros educativos municipales y dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública.
“Las demandas que hoy exigimos se arrastran hace años y, sin embargo, para todos los ministros que han pasado por esta Cartera nunca es el momento propicio“, apuntó el presidente del gremio.
¿Qué pide el Colegio Nacional de Periodistas al Ejecutivo?
El paro nacional de 24 horas convocado para este miércoles está impulsado por 8 demandas específicas. Los profesionales de la educación exigen al Ejecutivo acciones concretas en, lo que consideran, los puntos más urgentes a tratar en la agenda educativa de cara a los próximos años.
Estos son:
- Reparación de la Deuda Histórica.
- Pago de mención a los profesores y profesoras educadoras diferenciales.
- Reforma a la jornada escolar completa.
- Pago del Bono de Retiro después de junio del 2024.
- Pago del Bono de Retiro.
- Terminar con la doble evaluación docente.
- Terminar con el agobio laboral.
- Realizar el Congreso Curricular.
Al respecto, Díaz enfatizó que es necesario abordar cada tópico lo antes posible para resolver los principales problemas que afectan a todo el sistema, que incluye a profesores y alumnos.
“Todos estos temas son puntos que están planteados en el programa de gobierno del presidente Boric, por eso el día de hoy iniciamos nuestra paralización a lo largo de todo el país (…) Tenemos hoy día profesores con setenta y un años de edad todavía haciendo clases en las escuelas”, dijo.