El Ministerio de Salud se une cada 31 de mayo al Día Mundial sin Tabaco. La instancia tiene por objetivo entregar mensajes relacionados con el control de este hábito, dar recomendaciones y compartir técnicas para dejar de fumar.
Las autoridades estiman que alrededor de 52 personas fallecen diariamente en Chile por el tabaquismo. En la última Encuesta Nacional de Salud, se pudo apreciar una baja en la prevalencia de consumo de tabaco de un 42,2% a 32,5% en la población de 15 a 65 años.
Beneficios en el tiempo al dejar de fumar:
20 minutos después de abandonar este hábito, el ritmo cardíaco disminuye y baja la presión arterial. Luego de 12 semanas, dejar de fumar mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.
Después de un año sin fumar, el riesgo a tener una cardiopatía coronaria disminuye en un 50%. Entre los cinco y 15 años sin consumir tabaco, el riesgo de tener un accidente cerebrovascular corresponde al de una persona no fumadora.
Tratamientos para dejar de fumar:
- Uno de los tratamientos más conocidos son las terapias de reemplazo nicotínico, estas se presentan en diversas formas como chicles, parches y spray. Sin embargo, este procedimiento tiene algunos efectos secundarios, entre los que se encuentran mareos, náuseas y dolor de cabeza.
- Existe un medicamento llamado Bupropion, que ayuda a controlar y disminuir los deseos de fumar. Al igual que el el tratamiento anterior, esto tiene efectos secundarios, y es por eso que no se recomienda su uso sin supervisión médica.
- Otro medicamento es la Vareniclina o Champix que no contiene nicotina. Lo que produce esta pastilla es que interfiere los receptores de la nicotina en el cerebro, disminuyendo el placer de una persona al fumar. También reduce los síntomas de abstinencia.
- Las terapias cognitivo conductuales son otra forma de intentar dejar el tabaco. Lo que se hace es buscar los factores desencadenantes, enseñar formas para evitar recaídas y estrategias para no fumar en situaciones estresantes.