De acuerdo con el geólogo Cristián Salazar, el volcán Villarica está rumbo a una erupción. Tras la actividad registrada en la jornada de este martes, el experto sostuvo que todo indica que se están dando las condiciones para que el magma y los demás materiales que alberga en su interior emergan.
En el programa Buenos días a todos, señaló que la actividad del volcán ha ido en aumento en las últimas dos semanas, por lo que es probable que la situación no cambie en las próximas horas.
Aunque aseveró que no pueden saber lo que pasara en los días siguientes, debido al comportamiento que ha presentado la estructura geológica “el escenario más probable es que la actividad actual siga aumentando y pueda desencadenar una erupción“, según reportó 24 Horas.
“La vulcanología no es como la meteorología que uno ve las nubes y puede advertir que va a llover. No se puede decir que de aquí a dos semanas habrá tal escenario. Por el momento, solo podemos saber lo que viene en horas”, puntualizó.

El volcán Villarrica, ubicado en la región de La Araucania es, quizá, el más peligroso de los que se encuentran activos en el país. Su última erupción fue en 2015 y en los últimos días ha registrado variación progresiva en la energía sísmica que libera.
Debido a la actividad, el El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) decretó alerta naranja y abordó el perímetro de exclusión a ocho kilómetros. De hecho, mantiene monitoreo de la zona las 24 horas a fin de poder atender cualquier irregularidad.
A su vez el alcalde de Pucón, Carlos Barra, pidió a los habitantes mantener la calma. Considera, en esta línea, que la ciudad puede seguir funcionando con normalidad y pidió a los visitantes disfrutar de sus bondades y de su oferta turística, sin temor a una posible erupción. “Estamos preparados en caso de erupción“, declaró a canal 9.
“Unas 25 familias con alrededor de 80 personas se encuentran en ese radio y deben ser evacuadas de forma obligatoria”, enfatizó.
¿Qué hacer en caso de erupción del volcán Villarrica?
En caso de erupción, algunas de las acciones a seguir son las siguientes:
- Mantén la calma y ayuda a los demás a tenerla, especialmente ante mensajes alarmistas. Los volcanes activos son atractivos y peligrosos, por lo que es necesario actuar sin miedo, tomando decisiones inteligentes y oportunas.
- Colabora manteniendo despejados los cauces que descienden desde los volcanes activos, para evitar que los materiales que emergen se alimenten con lo que encuentren al paso (árboles, rocas, etc.).
- Respeta las medidas de seguridad informadas por las instituciones que conforman el Sistema de Protección Civil (ONEMI, Sernageomin, Carabineros, etcétera). Estas indicaciones se basan en información obtenida por los equipos de vigilancia volcánica y el conocimiento de la historia eruptiva del lugar.
- De ser necesario, usar mascarilla o pañuelo húmedo frente a la emisión de gases y ceniza volcánica. Recuerda que los volcanes no emiten humo, sino material piroclástico (fragmentos de roca volcánica), que en algunos casos es muy fino (ceniza).
- Corta los suministros de electricidad, agua y gas.
(Fuente): Instituto de Seguridad Laboral